CATEQUESIS POR RADIO. ESCUELA RADIAL DE CATEQUESIS: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1

sábado, 24 de agosto de 2013

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1


RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1 (Prof. Marcela Becerra)

PENSAMIENTO DE ERIK ERIKSON

Para comprender el crecimiento debemos hablar de un PRINCIPIO EPIGENÉTICO:
            TODO LO QUE CRECE TIENE UN PLAN BÁSICO del cual surgen las partes y cada una de ellas tiene un período de ascendencia espiral hasta que el conjunto emerge como un TODO  que FUNCIONA.

El niño sano a quien se orienta de manera adecuada obedecerá a las leyes internas de evolución

La personalidad se desarrolla de acuerdo a pasos predeterminados en la disposición del organismo humano a ser consciente y a interactuar con una gama cada vez más amplia de individuos e instituciones significativas.

Cada paso sucesivo es una CRISIS POTENCIAL a causa de una gran cambio de perspectiva.

Un ESTADIO es una época en que una capacidad particular aparece por primera vez como resultado de una crisis.

Cada estadio y cada crisis sucesiva tiene relación con esfuerzos básicos del hombre en la institucionalización.

ESTADIO                                                     Oral (Hasta 6 meses)

MODO PSICOSEXUAL                              Incorporativo
CRISIS PSICOSOCIAL                              Confianza Vs. Desconfianza
PERSONA SIGNIFICATIVA                     Madre o Persona Maternante
FUERZA BASICA                                       Esperanza – Fé
BASE para la IDENTIDAD                       “Soy lo que espero tener y dar

ESTADIO                                                     Oral Secundario (6 a 18 meses)

MODO PSICOSEXUAL                              Activo Incorporativo
CRISIS PSICOSOCIAL                              Confianza Vs. Desconfianza
PERSONA SIGNIFICATIVA                     Madre o Persona Maternante
FUERZA BASICA                                       Esperanza – Fé
BASE para la IDENTIDAD                       “Soy lo que espero tener y dar

ESTADIO                                                     Anal / Uretral( 1 ½  a 3 años)

MODO PSICOSEXUAL                              Retentivo - Eliminatorio
CRISIS PSICOSOCIAL                               Autonomía Vs. Vergüenza y Duda
PERSONA SIGNIFICATIVA                      Madre y Padre
FUERZA BASICA                                       Voluntad

BASE para la IDENTIDAD                       “Soy aquello que puedo querer

                                                                      Libremente.

ESTADIO                                                     Fálico (3 a 6 años)

MODO PSICOSEXUAL                              Intrusivo - Inclusivo
CRISIS PSICOSOCIAL                               Iniciativa Vs. Sentimiento de Culpa
PERSONA SIGNIFICATIVA                      Familia: Madre, Padre, Hermanos
FUERZA BASICA                                       Finalidad / Propósito
BASE para la IDENTIDAD                       “Soy aquello que puedo imaginar 
                                                                      que seré

ESTADIO                                                     Latencia ( 6 a 12 años)

MODO PSICOSEXUAL                              Sublima impulsos hacia el            
                                                                      aprendizaje
CRISIS PSICOSOCIAL                               Laboriosidad Vs. Sentimiento de    
                                                                                 Inferioridad
PERSONA SIGNIFICATIVA                      Escuela - Vecindad
FUERZA BASICA                                       Competencia
BASE para la IDENTIDAD                        “Soy aquello que puedo aprender 
                                                                       para realizar un trabajo.

ESTADIO                                                    Pubertad ( 12 a 20 años)

MODO PSICOSEXUAL                             MORATORIA SOCIAL
                                                                  a)Hombres en los que tener fe
                                                                  b) Necesidad de decidir libremente
                                                                  c)Imaginar libremente
                                                                 d)deseo de que algo funcione bien

CRISIS PSICOSOCIAL                              Identidad Vs. Confusión de Rol
PERSONA SIGNIFICATIVA                    Grupo de pares
FUERZA BASICA                                      Fidelidad
BASE para la IDENTIDAD                      “Soy lo que voy probando para
                                                                      Elegir.

ESTADIO                                                     Juventud ( 20 a 30 años)

MODO PSICOSEXUAL                             Genitalidad
CRISIS PSICOSOCIAL                              Intimidad Vs. Aislamiento
PERSONA SIGNIFICATIVA                    Pareja, Amigos, Compañeros de
                                                                     Trabajo
FUERZA BASICA                                      Amor y Afiliación (“junto con”)
BASE para la IDENTIDAD                      “Somos lo que amamos

ESTADIO                                                     Adultez ( 30 a 65 años)

MODO PSICOSEXUAL                             Procreatividad
CRISIS PSICOSOCIAL                             Generatividad Vs. Estancamiento
PERSONA SIGNIFICATIVA                    Hijos ,  generaciones futuras
FUERZA BASICA                                      Cuidado
BASE para la IDENTIDAD                       “Somos lo que amamos

ESTADIO                                                     Vejez ( más de 65 años)

MODO PSICOSEXUAL                             Generalización de Modos Sensuales
CRISIS PSICOSOCIAL                              Integridad Vs. Desesperación
PERSONA SIGNIFICATIVA                    Especie Humana 
FUERZA BASICA                                      Sabiduría  y Esperanza
BASE para la IDENTIDAD                      “Soy aquello que sobrevive de mí


 PENSAMIENTO ABERASTURY  / NOBEL

La adolescencia es la etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su IDENTIDAD  adulta, apoyándose en las primeras relaciones objetales-parentales internalizadas y verificando la realidad que el medio social le ofrece, mediante el uso de los elementos biofísicos en desarrollo a su disposición y que a su vez tienden a la estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo que sólo es posibles si se hace el duelo por la identidad infantil.

La estabilización de la personalidad no se logra sin pasar por un cierto grado de conducta “patológica” que se debe considerar propia a la evolución normal de esta etapa de la vida.

Las luchas y rebeldías  externas del adolescente no son más que reflejo de conflictos de dependencia infantil que íntimamente aún persisten.

 Los procesos de duelo obligan a actuaciones que tienen características defensivas, de tipo psicopático, fóbico o contrafóbico, maníaco o esquizoparanoide, según el individuo y sus circunstancias, es por ello que se puede hablar de una “patología normal” del adolescente, en el sentido que éste exterioriza sus conflictos de acuerdo a su estructura y sus experiencias.

Las características fundamentales de las situaciones enunciadas como síntomas son*:

1-     Búsqueda de sí mismo y de la identidad
2-     La tendencia grupal
3-     Necesidad de intelectualizar y fantasear
4-     Las crisis religiosas
5-     La desubicación temporal
6-     La evolución sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad
7-     Actitud social reivindicatoria
8-     Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta
9-     Separación progresiva de los padres.
10-  Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.

(*Nota: Estos puntos están  desarrollados en el capítulo 2 del libro “La adolescencia normal” de Aberastury y Knobel.)

La mayor o menor  anormalidad de este síndrome normal, se deberá , en gran parte a los procesos de identificación y de duelo que haya podido realizar el adolescente.

Tanto las modificaciones corporales incontrolables como los imperativos del mundo exterior, que exigen al adolescente nuevas pautas de convivencia, son vividos al principio como una invasión. Esto lleva como defensa a retener muchos de los logros infantiles, aunque también coexisten el placer y el afán de alcanzar su nuevo status.
También lo conduce a un refugio en su mundo interno para poder reconectarse con su pasado y desde allí enfrentar el futuro.

Durante este período el adolescente debe elaborar varios duelos, lo que   lo conducirá a la aceptación del ROL que la pubertad le marca. Durante la labor del duelo surgen defensas cuyo fin es negar la pérdida de la infancia. El pensamiento del adolescente está determinado por este proceso de triple duelo, el proceso de DUELO es básico y fundamental *:

a)     Duelo por el cuerpo infantil
b)     Duelo por la identidad y el rol infantil
c)      Duelo por los padres de la infancia

El duelo por la bisexualidad infantil perdida acompaña a estos tres procesos de duelo.

Se produce básicamente un cortocircuito del pensamiento, en el que se observa la exclusión de lo conceptual básico mediante la expresión a través de la acción.

  • El duelo por el cuerpo infantil perdido obliga a una expresión en la acción motora directa.
  • El duelo por la identidad y por el rol infantil permite la actuación afectiva desaprensiva, pasional o llena de indiferencia, sin consideración racional alguna por los objetos.
  • El duelo por los padres de la infancia produce una distorsión de  la percepción que facilita la respuesta inmediata, global e irracional.

Esta triple situación trae consigo también la confusión sexual y de la temporalidad, que caracterizan el pensamiento del adolescente.

(*Nota: Este punto se desarrolla en el capítulo 3 del libro de Aberastury/Knobel.)

La normalidad se establece sobre las pautas de “adaptación al medio”, y que no significa sometimiento al mismo, sino más bien la capacidad de utilizar los dispositivos existentes para el logro de las satisfacciones básicas del individuo en una interacción permanente que busca modificar los displacentero o lo inútil a través del logro de las situaciones para el individuo y la comunidad.

El logro de la Identidad y la  Independencia lo conduce a integrarse con una ideología coherente con sus actos.


Counseling o consultoría psicológica es una profesión de ayuda que acompaña a la persona o grupos a transitar crisis vitales, duelos, pérdidas,  a resolver un conflicto , también se ocupa de orientar a padres, hace prevención, también ayuda a desarrollar capacidades, potencialidades que cada uno tiene en su persona y realiza procesos de desarrollo personal.
Esta ayuda se da en un marco, el ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA, DE CARL ROGERS,  donde se prioriza el vínculo entre el consultante y el counselor, estamos convencidos que lo que salva, lo que ayuda es el vínculo, confiamos plenamente en las capacidades de las personas y que hay una tendencia interna de los seres vivos, un motorcito interior, que nos lleva a buscar siempre lo mejor para cada uno.
ESTE ENFOQUE ES MUY APLICABLE al catequista en cuanto a  la actitud que debemos tener frente a otro: confiar en que el otro es valioso, por lo que es, que tiene valores, capacidades, riquezas, dones, para explorar, descubrir y dar.
 El catequista  tiene que acompañar a ese niño, adolescente o adulto que tiene frente a sí,  a hacer crecer su fe, a descubrir su fe o en algunos casos hacer revivir la fe que se cree que se ha perdido por diversos motivos.

DESDE EL ENFOQUE SE PARTE DE TRES ACTITUDES BÁSICAS, QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA POTENCIAR LO MEJOR DE LA PERSONA:
con una ACTITUD DE aceptación POSITIVA incondicional, de aceptar lo que otro traiga, sea lo que sea, diga lo que  diga, aceptarlo con su historia, con sus capacidades y con sus limitaciones, con una
ACTITUDE DE COMPRENSION EMPATICA, ponerme en los zapatos del otro como si fuera el otro, poder mirar como desde la ventana del otro para poder comprender su realidad, su vida, su mundo, pero teniendo en cuenta que yo no soy el otro, sino entramos en la simpatía y otra actitud valiosa es la congruencia, mostrarnos transparentes, como somos, con lo que sentimos, con lo que dudamos, con lo que sabemos y no sabemos, creo que acá está la clave de nuestro trabajo ayudar al otro a que descubra su FE, que la alimente que encuentre las herramientas para hacerla crecer.


 Pero para poder aceptar al otro con lo que trae, con lo que muestra es muchas veces necesario conocer algo de su historia y conocer un poco de su desarrollo psicológico saber por que etapa evolutiva está transitando y de esa manera poder entender ciertas reacciones, respuestas, poder darnos cuenta por que tal o cual actividad no nos resultó y así evitar que nos frustremos.


La psicología  es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuo

La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia

La psicología evolutiva estudia la forma como los seres humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el ciclo vital, observa como cambian continuamente las acciones de un individuo y como este reacciona a un ambiente que también está en constante cambio.

La psicología humanista a la que pertenece Carl Rogers
La psicología humanista es una corriente dentro de la psicología que surge en la década de los sesenta del siglo XX. Surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis y se propone la mirada  global de la persona, basándose en la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad).
Critica el posicionamiento de la psicología como una ciencia natural, porque este reduciría al ser humano sólo a variables cuantificables y critica además, en el caso del psicoanálisis y el conductismo, la excesiva focalización en los aspectos negativos y patológicos de las personas. Uno de los teóricos humanistas más importantes, Abraham Maslow, denominó a este movimiento «la tercera fuerza», por tratarse de una propuesta crítica, pero a la vez integradora de las dos teorías (aparentemente opuestas) de la psicología de la época: el conductismo y el psicoanálisis.

Voy a hacer una breve reseña de las distintas etapas evolutivas por las que atraviesa el ser humano según  Erik Erikson (1902-1994) se lo cono­ce como el psicólogo del “ciclo vital”. A diferencia de otros autores interesados por el desarrollo humano, Erikson consi­dera que los cambios evolutivos no ter­minan en la adolescencia, sino que cree que el ser humano experimenta cambios psicológicos significativos durante toda su vida: desde la concepción hasta la muerte .
 La obra de este autor parte de los postulados de la Teoría Psicoanalítica de Freud pero los enriquece dotándolos de una nueva perspectiva.
 Freud describió las tres ya famosas instancias psíquicas: el ello (fuente de toda pulsión), el su­peryo (construido a partir de las normas morales y convenciones sociales) y el yo (que tiene la difícil tarea de satisfacer lo mismo las necesidades de el aquello, como las del superyo); dando especial re­levancia a aquello como motor del cre­cimiento. Erikson, en cambio, considera que el responsable del desarrollo humano es el yo, y más concretamente la manera como este yo se relaciona con su entor­no. Esta premisa le lleva a establecer 8 etapas del desarrollo humano; cada una de las cuales enfrenta el yo a una crisis o reto concreto a superar para crecer ade­cuadamente.

Freud describió las tres ya famosas instancias psíquicas: el ello (fuente de toda pulsión), el su­peryo (construido a partir de las normas morales y convenciones sociales) y el yo (que tiene la difícil tarea de satisfacer lo mismo las necesidades de el aquello, como las del superyo); dando especial re­levancia a aquello como motor del cre­cimiento.

 Erikson, en cambio, considera que el responsable del desarrollo humano es el yo, y más concretamente la manera como este yo se relaciona con su entor­no. Esta premisa le lleva a establecer 8 etapas del desarrollo humano; cada una de las cuales enfrenta el yo a una crisis o reto concreto a superar para crecer ade­cuadamente.
Teoría
Erikson Discípulo de Freud, discrepó de él, no obstante, en dos aspectos básicos:
1.    Que las personas son seres activos buscando adaptarse a su ambiente, más que pasivos esclavos de impulsos
2.    En otorgar mayor importancia que Freud a las influencias culturales
Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial".
En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas):1
·              Establecía que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético.
·               
·              EPIGÉNESIS: proceso organísmico (tomado de la embriología): evolución paso a paso de los órganos fetales
Postulaba la existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo largo de todo el ciclo vital. Nuestros progresos a través de cada estadio está determinado en parte por nuestros éxitos o por los fracasos en los estadios precedentes.
Niños y adultos
Quizás la innovación más importante de Erikson fue la de postular no 5 estadios como Freud había hecho, sino 8. Erik elaboró tres estadios adicionales de la adultez a partir del estadio genital hasta la adolescencia descrito por Freud. Ninguno de nosotros nos detenemos en nuestro desarrollo (sobre todo psicológicamente) después de los12 o 13 cumpleaños. Parece lógico estipular que debe haber una extensión de los estadios que cubra el resto de nuestro desarrollo.
Erikson también tuvo algo que decir con respecto a las interacciones de las generaciones, lo cual llamó mutualidad. Ya Freud había establecido claramente que los padres influían de una manera drástica el desarrollo de los niños.
 Pero Erikson amplió el concepto, partiendo de la idea de que los niños también influían al desarrollo de los padres. Por ejemplo, la llegada de un nuevo hijo, representa un cambio de vida considerable para una pareja y remueve sus trayectorias evolutivas. Incluso, sería apropiado añadir una tercera (y en algunos casos, una cuarta) generación al cuadro. Muchos de nosotros hemos sido influenciados por nuestros abuelos y ellos por nosotros.
Un ejemplo claro de mutualidad lo encontramos en los problemas que tiene una madre adolescente. Aún cuando tanto la madre como el hijo pueden llevar una vida satisfactoria, la chica está todavía envuelta en tareas de búsqueda de sí misma y de cómo encajar en la sociedad. La relación pasada o presente con el padre de su hijo puede ser inmadura tanto en uno como en el otro y si no se casan o viven juntos, ella tendrá que lidiar con los problemas de encontrar una nueva pareja. Por otro lado, el bebe presenta una serie de necesidades básicas de todo niño, incluyendo la más importante: una madre con las habilidades maduras y apoyo social, como toda madre.
Si los padres de la chica en cuestión se unen para ayudar, tal y como cabría esperar, también romperán con sus funciones evolutivas, volviendo a un estilo vital que pensaban que habían pasado y altamente demandante. A estas generaciones se pueden añadir otras, y así sucesivamente.
Las formas en que nos interactuamos son extremadamente complejas e ignorarlas sería obviar algo muy importante con respecto a nuestro desarrollo y nuestras personalidades. 
  
Estadio IV     6- 12 años
Erikson designa a esta etapa como la edad de la laboriosidad vs inferioridad, destaca que la reorientación de la energía psíquica del niño está dirigida en esta etapa a los problemas sociales y de aprendizaje que la sociedad donde vive le impone, (aprender a cazar y a pescar en algunos casos y responder a las exigencias de la escuela en otros.).
Se  despierta un deseo de hacer cosas, y hacerlas bien, exageradamente bien.
Si evocamos imágenes de niños de este periodo podremos ver que es muy amplio y que se nos vendrá a la cabeza la de un chiquito de primer grado aferrado a la mano de su mama al entrar a la escuela, hasta la de aquellos donde la preparación de un pijama party, jugar al futbol, chatear o el diario intimo es lo mas importante. Estas imágenes ejemplifican la magnitud de los cambios de esta etapa y nos muestra que no conforman un periodo uniforme.
Podría sintetizar que dos características específicas serian:
·      la capacidad para realizar aprendizajes sistemáticos y
·       su inserción en ámbitos extra familiares.

Esta etapa corresponde a la de latencia, o aquella comprendida entre los 6 y 12 años de edad del niño escolar.
 La tarea principal es desarrollar una capacidad de laboriosidad evitando  al mismo tiempo un sentimiento excesivo de inferioridad. Los niños deben “domesticar su imaginación” y dedicarse a la educación y a aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la sociedad.
Aquí entra en juego una esfera mucho más social: los padres, así como otros miembros de la familia y compañeros se unen a los profesores y otros miembros de la comunidad. Todos ellos contribuyen; los padres y los maestros deben animar, deben cuidar; los compañeros deben aceptar.
 Los niños deben aprender que no solamente existe placer en concebir un plan, sino también en llevarlo a cabo. Deben aprender lo que es el sentimiento del éxito, ya sea en el patio o el aula; ya sea académicamente o socialmente.
Una buena forma de percibir las diferencias entre un niño en el tercer estadio y otro del cuarto es sentarse a ver cómo juegan. Los niños de cuatro años pueden querer jugar, pero solo tienen conocimientos vagos de las reglas e incluso las cambian varias veces a todo lo largo del juego escogido. No soportan que se termine el juego, como no sea tirándoles las piezas a su oponente.
Un niño de siete años, sin embargo, está dedicado a las reglas, las consideran algo mucho más sagrado e incluso puede enojarse si no se permite que el juego llegue a una conclusión estipulada.
Si el niño no logra mucho éxito, debido a maestros muy rígidos o a compañeros muy negadores, por ejemplo, desarrollará entonces un sentimiento de inferioridad o incompetencia. Una fuente adicional de inferioridad, en palabras de Erikson, la constituye el racismo, sexismo y cualquier otra forma de discriminación. Si un niño cree que el éxito se logra en virtud de quién es en vez de cuán fuerte puede trabajar, entonces ¿para qué intentarlo?.
Una actitud demasiado laboriosa puede llevar a la tendencia maladaptativa de virtuosidad dirigida. Esta conducta la vemos en niños a los que no se les permite “ser niños”; aquellos cuyos padres o profesores empujan en un área de competencia, sin permitir el desarrollo de intereses más amplios. Estos son los niños sin vida infantil: niños actores, niños deportistas, niños músicos, niños prodigio en definitiva. Todos nosotros admiramos su laboriosidad, pero si nos acercamos más, todo ello se sustenta en una vida vacía.
Sin embargo, la malignidad más común, algo muy negativo  es la llamada inercia. Esto incluye a todos aquellos de nosotros que poseemos un “complejo de inferioridad”. Alfred Adler habló de ello. Si a la primera no logramos el éxito, ¡no volvamos a intentarlo!. Por ejemplo, a muchos de nosotros no nos ha ido bien en matemáticas, entonces nos morimos antes de asistir a otra clase de matemáticas. Otros fueron humillados, burlados,  en el gimnasio, entonces nunca harán ningún deporte o ni siquiera jugarán a la pelota paleta. Otros nunca desarrollaron habilidades sociales (la más importante de todas), entonces nunca saldrán a la vida pública. Se vuelven  seres inertes.
Lo ideal sería desarrollar un equilibrio entre la laboriosidad y la inferioridad; esto es, ser principalmente laboriosos con un cierto toque de inferioridad que nos mantenga sensiblemente humildes. Entonces tendremos la virtud llamada competencia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario